miércoles, 7 de noviembre de 2007

Taller Nº 2: "El trabajo de un historiador"

Después de tanto tiempo ausente ha llegado el momento de retomar el trabajo en cuanto a talleres en Ciencias Sociales. Este 2º taller trata del rol que cumple un historiador en la historia. “… el trabajo propiamente historiográfico que el historiador realiza, se puede sintetizar en tres operaciones intelectivas claramente distintas. Estas operaciones son: explicar, comprender e interpretar…” (Ahumada, 2000, p.11).
Es por ello que aquí se irá describiendo detalladamente cada paso, escogiendo, primeramente, un documento histórico, el cual se define como “el lugar de encuentro entre las variables humano-temporales que definen al conocimiento histórico”. (Ahumada, 2000, p.11).
El documento histórico escogido es el “Primer Mouse en la Historia del Mundo”.

Paso Nº 1: “Explicar”
La evolución de la tecnología se ha ido desarrollando de manera paulatina a lo largo de la historia. Uno de estos avances, es el mouse, inventado por Douglas Engelbart en el año 1964. Este dispositivo fue concebido inicialmente como un indicador de la posición x-y en el monitor del computador, siendo utilizado para una mayor facilidad de manejo del usuario, permitiendo así, ser un intermediario entre la maquina y el hombre.
“En base podemos establecer que la visión de Engelbart recogía cuatro campos principales a través de los cuales la tecnología se tornaba esencial para aumentar las capacidades del hombre. Estos campos eran: la creación de artefactos, el lenguaje del hombre, la metodología y el entrenamiento. Estas áreas forman parte de su dimensión cognitiva de la
tecnología”. (La fecha, s.f., documento electrónico, ver).
Frente a esto, cabe preguntarnos ¿Por qué se le asigno ese nombre al mouse? "...nombre que se le ha asignado es simplemente por su tamaño, y su parecido físico a ese roedor." (Monografías, 1997, documento electrónico, ver).
Si observamos la fotografía, podemos darnos cuenta que los ojos del ratón vendrían siendo los dos botones del mouse; el cable, sería la cola; las patitas serían la bola de goma; y finalmente, el cuerpo es el dispositivo.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente podemos definir al mouse de la siguiente manera: dispositivo externo o periférico del computador, o un puntero. Por lo que se le conoce tanto como dispositivo de entrada como de control.
Ahora bien, ¿Cómo funciona el mouse? "El Mouse tiene una bola de goma en su interior, que esta en contacto con dos ruedas... Gracias al contacto de estas ruedas con la bola se genera señales algo así como pulsos que avisan que el Mouse se esta moviendo hacia una determinada dirección" (Monografías, 1997, documento electrónico, ver).

Paso Nº 2: “Comprender"

En el año 1964 ocurrieron miles de sucesos que cambiaron el rumbo de la tecnología y el mundo (Ver). Fue entonces cuando Douglas, nacido un 30 de enero de 1925 en Portland, Oregon (Estados Unidos), decidió darle un vuelco a su vida y por consiguiente, la del mundo. Si bien el primer mouse fue creado en ese año, la presentación oficial fue el 9 de diciembre de 1968 (Ver acontecimientos), año lleno de revoluciones: "Los acontecimientos de 1968 transcurrieron en el marco histórico determinado por los dos ejes de tensión que han caracterizado la política internacional tras la II Guerra Mundial: la dialéctica bipolar de la Guerra fría, cuya confrontación entre los bloques, a pesar de los avances en la distensión y la irrupción de vías disidentes en el seno de los mismos, seguiría manifestándose en distintos escenarios mundiales y cuyo paradigma en la época sería la guerra de Vietnam; y la tensión Norte-Sur, que emergería al compás de la descolonización y el despertar del Tercer Mundo, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960". (MSN Encarta, 2007, documento electrónico, ver).
Siguiendo con lo anterior, la presentación se hizo en el "Civic Auditorium", de San Francisco con alrededor de 2000 personas como público. "Engelbart había preparado, junto con su equipo de 17 investigadores, una espectacular presentación multimedia que duró unos 90 minutos (donde se presentaron muchas innovaciones como el hipertexto o la primera videoconferencia) y en los que quedó patente su intención de trabajar por la mejora de la comunicación real entre hombre y máquina (ordenador = herramienta de comunicación)..." (La flecha, s.f., documento electrónico, ver).
¿Cómo estaba construido y cómo funcionaba?
Durante las primeras pruebas del ratón fueron probadas: una pelota grande y pesada y aparatos con ejes centrales, para su funcionamiento. "Contaban con un panel bastante ligero que se sostenía al lado de la pantalla y con un control movible para manejar las cosas... Así, el primer modelo desarrollado por Engelbart..., fue construido de forma artesanal con materiales tan simples como la madera o una moneda, pero su funcionamiento es prácticamente idéntico al de los ratones actuales. Este primer ejemplar es sin duda una pieza histórica en informática, y reside en la casa de California de su inventor, y no en ningún museo especializado como podría pensarse.
El nombre con el que fue registrado el ratón fue 'X-Y Position Indicator for a Display System' y posee la patente número 3.541.541.



Paso Nº 3: “Interpretar"

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, podemos darnos cuenta que gracias a la perseverancia de un hombre y ayuda de muchos otros, la sociedad hoy en día, puede beneficiarse del uso del mouse.
De un solo mouse, se han sacado miles de ideas para generar los que existen en la actualidad, por ejemplo, están los mouse de bola, mouse de rodillos, mouse opto electrónico, mouse óptico. (
Descripción de cada uno). Asimismo, esta útil herramienta nos ha permitido maniobrar las más diversas tecnologías que día a día encaminan los pasos de la humanidad a otras nuevas.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:2
Conocer:2
Interpretar:1.5
Imagenes y Links:1

La interpretación esta incompleta.
Pudiste haber explicitado más cosas.


Nota: 6.5