c) Se finalizará el trabajo con una reflexión sobre el tema escogido.
El tema escogido es “Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas”, el cual fue seleccionado principalmente después de haber leído la noticia del domingo 2 de septiembre que aparecía en el mercurio titulada: “Factores protectores y factores de riesgo”. (Ver noticia). Ésta plantea que la familia influye en la salud de sus miembros, por lo que no sólo se considera al individuo sino también su entorno. Las interacciones familiares pueden tener un efecto profundo sobre la salud de sus miembros. Así como también en el rendimiento escolar. Luego de leer la noticia, decidí relacionar la familia con la escuela, ya que ésta es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje y está vigente hoy en día en nuestras salas de clases.
Problema Social: Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas.
a) MÉTODO CIENTÍFICO
1.a) Descripción: En la actualidad el tema del bajo rendimiento de los niños en las escuelas está de moda. Los maestros procuran que todos sus alumnos puedan superarse y que su desarrollo sea armónico, ya sea en el ámbito cognitivo como en el emocional y social. En otras palabras: QUE APRENDAN. Sin embargo hay algunos niños que no avanzan al mismo ritmo que sus compañeros, por ende suelen volverse una preocupación para el maestro, ya que no puede detener el avance de los otros ni dedicar todo el tiempo que el pequeño requiera. Para seguir describiendo qué está pasando en nuestra sociedad, es necesario definir qué se entiende por rendimiento escolar. Según Oscar Retana Bonilla es el “Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa”. Ahora bien, aquellos niños que obtienen notas numéricas deficientes, sólo puede deberse a la despreocupación de los padres por su proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras causas.
2.a) Hipótesis: Una de las causas del bajo rendimiento escolar de los niños, es la despreocupación de los padres.
3.a) Verificación: Uno de los motivos por el cual los padres no dedican tiempo a sus hijos, ya sea en la revisión de tareas y/o actividades, es el ritmo del vertiginoso mundo actual y los múltiples labores a los que están comprometidos los adultos.
El siguiente video muestra la importancia de la comunicación y tiempo, entre padres e hijos:
El apoyo de los padres es vital; es necesario que estos supervisen las actividades de sus hijos en los horarios libres. Asimismo la tranquilidad en el hogar y la afectividad que éstos dan a sus hijos es fundamental. Si el alumno no se siente importante o querido en la familia, estará totalmente desmotivado. Incrementar en forma significativa la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos incide y mejora el rendimiento en la escuela.
En resumen, el trabajo colaborativo entre padres e hijos es fundamental para que el niño pueda desarrollarse en todas las áreas escolares, emocionales, sociales y cognitivas, entre otras.
Autor: Herbert Blumer
El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económi

1. Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
2. Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
De acuerdo a lo anterior y al problema planteado (Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas), éste se puede explicar mediante el paradigma y autor antes mencionado.
1 comentario:
24.5 Puntos.
NOTA:6.8
COMENTARIOS:
•Verificación débil en algunos momentos.
Publicar un comentario