jueves, 6 de septiembre de 2007


Introducción




Este blog está destinado a la asignatura de Ciencias Sociales, dirigido por el profesor Jorge Figueroa.En esta sección se publicarán trabajos y talleres que iré realizando mientras dure el curso EBA4600.



Lo que a continuación se presenta es la publicación que contiene el primer taller, el cual consiste en denunciar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando:
a) El método científico y
b)Un filósofo, autor, paradigma, etc. de las Ciencias Sociales que apoye dicha problemática.
c) Se finalizará el trabajo con una reflexión sobre el tema escogido.

El tema escogido es “Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas”, el cual fue seleccionado principalmente después de haber leído la noticia del domingo 2 de septiembre que aparecía en el mercurio titulada: “Factores protectores y factores de riesgo”. (Ver noticia). Ésta plantea que la familia influye en la salud de sus miembros, por lo que no sólo se considera al individuo sino también su entorno. Las interacciones familiares pueden tener un efecto profundo sobre la salud de sus miembros. Así como también en el rendimiento escolar. Luego de leer la noticia, decidí relacionar la familia con la escuela, ya que ésta es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje y está vigente hoy en día en nuestras salas de clases.



Problema Social: Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas.



a) MÉTODO CIENTÍFICO
1.a) Descripción: En la actualidad el tema del bajo rendimiento de los niños en las escuelas está de moda. Los maestros procuran que todos sus alumnos puedan superarse y que su desarrollo sea armónico, ya sea en el ámbito cognitivo como en el emocional y social. En otras palabras: QUE APRENDAN. Sin embargo hay algunos niños que no avanzan al mismo ritmo que sus compañeros, por ende suelen volverse una preocupación para el maestro, ya que no puede detener el avance de los otros ni dedicar todo el tiempo que el pequeño requiera. Para seguir describiendo qué está pasando en nuestra sociedad, es necesario definir qué se entiende por rendimiento escolar. Según Oscar Retana Bonilla es el “Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa”. Ahora bien, aquellos niños que obtienen notas numéricas deficientes, sólo puede deberse a la despreocupación de los padres por su proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras causas.


2.a) Hipótesis: Una de las causas del bajo rendimiento escolar de los niños, es la despreocupación de los padres.


3.a) Verificación: Uno de los motivos por el cual los padres no dedican tiempo a sus hijos, ya sea en la revisión de tareas y/o actividades, es el ritmo del vertiginoso mundo actual y los múltiples labores a los que están comprometidos los adultos.


El siguiente video muestra la importancia de la comunicación y tiempo, entre padres e hijos:





El apoyo de los padres es vital; es necesario que estos supervisen las actividades de sus hijos en los horarios libres. Asimismo la tranquilidad en el hogar y la afectividad que éstos dan a sus hijos es fundamental. Si el alumno no se siente importante o querido en la familia, estará totalmente desmotivado. Incrementar en forma significativa la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos incide y mejora el rendimiento en la escuela.
En resumen, el trabajo colaborativo entre padres e hijos es fundamental para que el niño pueda desarrollarse en todas las áreas escolares, emocionales, sociales y cognitivas, entre otras.


b) PARADIGMA INTERPRETATIVO
Autor: Herbert Blumer


El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las entidades económicas.

Uno de sus más destacados autores es Herbert Blumer, nacido en San Louis (Missouri), Estados Unidos, estudió en la Universidad de Missouri y en la de Chicago, donde se doctoró en sociología. Herbert postuló tres ideas en las que fundamenta la interpretación de la realidad:
1. Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
2. Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
De acuerdo a lo anterior y al problema planteado (Bajo rendimiento escolar de los niños en las escuelas), éste se puede explicar mediante el paradigma y autor antes mencionado.

En el punto Nº 1 el autor plantea que “Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.” Por ende, las conductas de los alumnos estará sujeta al valor que tengan las actividades a realizar.

En el punto Nº 2 se dice que “Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno”. Es decir, lo que signifiquen las actividades académicas a realizar para el alumno, depende de su interacción social con otros actores de su entorno, en este caso de sus padres, quienes tendrán una gran influencia en la toma de decisiones de sus hijos y a su vez en el autoestima que ellos desarrollaran de sí mismos. Por esta razón, es tan importante la preocupación de los padres en el progreso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, ya que de ello dependerá si siguen avanzando o no.

Finalmente en el punto Nº 3 Herbert plantea que “Los significados dependen de la experiencia social del sujeto”. En otras palabras, todo lo que el niño haga, diga, experimente, etc. en el ámbito escolar, depende de la experiencia social que sus padres le hayan podido brindar, o sea, si el ambiente familiar es calido, entonces el niño se sentirá cómodo, con ganas de estudiar y repasar todo lo visto en el colegio, en conjunto con sus padres. De esta forma se contribuye a la institución educativa.



c) Reflexión: El bajo rendimiento escolar muchas veces es atribuido solamente a los profesores, por la utilización de malas metodologías; aplicación incorrecta de instrumentaos evaluativos; impaciencia; discriminación, etc. Sin embargo, quedó comprobado, que una de las mayores causas del bajo rendimiento escolar, es la falta de preocupación por parte de los padres hacia sus hijos, en lo que respecta al progreso de enseñanza – aprendizaje. Quizás nuestra tarea como futuros docentes es enseñar a los padres, sobre los efectos perjudiciales que trae consigo la falta de interés en seguir paso a paso los avances de sus hijos. Incluso, en variadas ocasiones los niños que bajan sus notas en el colegio, comienzan a sentirse desmotivados, inseguros e insatisfechos consigo mismos. Es más, muchas veces tienden a deprimirse. Es por ello que cada vez que esté a mi alcance cambiar esa realidad tan alarmante, lo haré, puesto que deseo contribuir a construir una sociedad mejor.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

24.5 Puntos.
NOTA:6.8

COMENTARIOS:
•Verificación débil en algunos momentos.